Conferencia Yásnaya Elena A. Gil

Yásnaya Elena A. Gil es la quinta participante del programa de residencias internacionales del CCCB y la UOC.

El mito del mestizaje

La lingüista, escritora e investigadora Yásnaya Elena A. Gil nos invita a reflexionar acerca de las nociones de mezcla y mestizaje y su rol en el sustento de los relatos coloniales y nacionales.

Uno de los mitos fundacionales de distintos países de Latinoamérica ha sido la integración de sus poblaciones como naciones mestizas. En distintos relatos, desde las antiguas metrópolis se celebra el mestizaje entre pueblos indígenas y pueblos europeos como una consecuencia positiva de la colonización y se ponen de relieve los resultados de la mezcla de culturas y poblaciones. Varios de los relatos nacionales se sustentan, también, en la celebración del mestizaje del que se habla con orgullo. ¿Qué mecanismos construyen estos relatos? ¿Cómo se convierte en categoría política la mezcla de culturas y poblaciones?

La lingüista, escritora e investigadora Yásnaya Elena A. Gil, referente en la defensa de la diversidad lingüística y cultural, reflexiona sobre la necesidad de establecer «los procesos de mezcla» como una categoría distinta a «los procesos de mestizaje».

Modera la sesión el poeta Mario Obrero.

Lugar

Sala Teatro del CCCB
Calle Montalegre, 5
Barcelona
Espanya

Cuándo

26/09/2025 18.30h

Organiza

Universitat Oberta de Catalunya, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona y Encuentros Cultura y ciudadanía

Programa

Esta conferencia inaugura la participación de Yasnaya Elena A. Gil en el programa Residente CCCB, una colaboración entre el CCCB y la UOC con el apoyo de la Fundación Mir-Puig.

Se enmarca en la programación del XI Encuentro Cultura y Ciudadanía, organizada por el Ministerio de Cultura, en el marco del Ágora Cívica, un espacio de debate e intercambio sobre el papel de la cultura en la construcción de las sociedades contemporáneas que acompaña la celebración en Barcelona de Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible.